Muchas veces
ocurren cambios que se denominan alteraciones o aberraciones cromosómicas y
que, según afecten el número o la estructura de los cromosomas, se
clasifican como alteraciones
numéricas o alteraciones
estructurales, respectivamente. También existen otro tipo de
alteraciones súbiras e independientes del medio ambiente, a las que se
denominan mutaciones, que pueden ser transmitidas a las siguientes generaciones.
ABERRACIONES NUMÉRICAS
Euploidías:
Entre los cambios que
afectan el número cromosómico pueden distinguirse dos tipos. En primer lugar
aquellos cambios que afectan una dotación completa de cromosomas (set
haploide) y los organismos que poseen múltiplos del set haploide se
denominan euploides.
Cuando los organismos euploides tienen un número cromosómico igual a dos,
decimos que son diploides y representamos su dotación cromosómica como 2n;
cuando la dotación cromosómica es superior a dos, decimos que los organismos
son polipoides (triploide: 3n, tetraploide: 4n,
pentaploide: 5n, etc).
En otros casos los cambios
sólo afectan a uno o a unos pocos pares cromosómicos. En este caso se dice que
los organismos son aneuploides tanto
porque les sobra algún o algunos cromosomas (hiperdiploides, 2n+x)
como porque les falta (hipodiploides, 2n-x).
Las células u organismos
con una dotación n de cromosomas se denominan haploides. Generalmente,
esto no constituye una aberración cromossómica sino que representa la situación
normal. Tal es el caso de las gametas de los organismos diploides o de ciertas
castas de abejas y hormigas que son haploides porque proceden de huevos no
fecundados.
Los organismos polipoides
suelen ser frecuentes entre los vegetales. Los triploides que, en general,
provienen de la fecundación de un organismo diploide (2n) con otro
tetraploide(4n). El primero produce gametas n y el segundo, gametas 2n, de modo
que el cigoto resultante es un triploide 3n. Los triploides son estériles
debido a que en su meiosis son tres
los cromosomas homólogos que tendrían que aparearse.
Aneuploidías:
Entre las aneuploidías,
las nulisomías (2n-2)
están muy escasamente representadas debido a que, en general, son letales en
los organismos diploides normales.
Las monosomías (2n-1)
también son generalmente letales. En la especie humana, la única viable es la
monosomía para el cromosoma X y da lugar a un síndrome genético llamado síndrome de Turner. Las
mujeres con síndrome de Turner tienen ciertos rasgos fenotípicos característicos
(talla baja, cuello corto, gónadas rudimentarias, ausencia de menstruación) y
son estériles. La frecuencia del síndrome de Turner es de 1 a 2% del total de
las concepciones humanas, aunque la mayoría de los embriones se pierde como
aborto espontáneo.Existe una nomenclatura citogenética específica que ncluye
algunas consignas básicas: primero se escribe el número cromosómico, seguido
por la descripción del par sexual y, a continuación, se indica la alteración
cromosómica, si la hubiere. La nomenclatura correspondiente a los complementos
cromosómicos normales de la especie humana son 46,XX para el complemento
femenino y 46,XY para el masculino. Entonces, cuando una mujer posee síndrome
de Turner, su complemento cromosómico se escribe 45,X.
Las trisomías (2n+1) son,
en general, más viables que las monosomías. En la especie humana hay varios
ejemplos. En primer lugar, están las trisomías autosómicas y, entre ellas, la
más frecuente es la trisomía para el cromosoma 21 que da lugar al síndrome de Down. Los individuos
afectados con síndrome de Down suelen tener menor coeficiente inelectual,
hipotonía, inclinación palpebral mongoloide, protrusión de la lengua, pliegue
único en la palma de la mano, dedos cortos y ausencia de la falange media del
dedo meñique, cataratas y estrabismo y, a veces, cardiopatías.La frecuencia del
síndrome de Down en la población es de aproximadamente 1 cada 800 nacimientos.La
mayoría de los individuos afectados tienen complementos cromosómicos 47,XX,+21
si son mujeres o 47,XY,+21 si son varones. Como vemos, en este caso la
nomenclatura nos dice que hay 47 cromosomas, indica el sexo del individuo
representado por el par de cromosomas sexuales, y denota la
existencia de un cromosoma 21 extra.
El síndrome de Klinefelter ocurre en 1 de cada 1.000 recién nacidos varones y, en
general, se detecta en la pubertad debido a los rasgos fenotípicos
característicos: talla alta, brazos y piernas muy largas, valores de
testosterona bajos, escaso vello, caderas anchas y distribución de la grasa
corporal parecida a la de las mujeres. Estos individuos son estériles y su
complemento cromosómico es 47,XXy. Otra combinación, el síndrome XYY, también ocurre en 1 de cada 1.000 varones pero da lugar a
individuos fértiles.
ABERRACIONES ESTRUCTURALES
Muchas veces los cromosomas sufren
rupturas espontáneas o inducidas por agentes mutagénicos. Si bien existen
mecanismos de reparación que reúnen los segmentos fragmentados, en ocasiones
estos mecanismos fallan y dan lugar a alteraciones o mutaciones cromosómicas
estructurales.
Entre los cambios que
afectan la estructura de los cromosomas se encuentran las deleciones, las duplicaciones, las inversiones y las translocaciones. Para
ilustrar estos reordenamientos, representaremos
los cromosomas utilizando colores para designar regiones ordenadas
linealmente. Nuevamente, nos referimos en los ejemplos a la especie humana.
Las deleciones
son aquellos cambios en los que, tras la ruptura, se produce la reunión de los
fragmentos pero con pérdida de un segmento cromosómico. Las deleciones pueden
ser intersticiales,
cuando comprenden dos puntos de ruptura, o terminales, cuando se producen en un extremo
del cromosoma e involucran un sólo punto de ruptura.
El principal efecto genético de las deleciones es que producen monosomías parciales, lo cual lleva a un efecto de pseudodominancia debido a que los genes correspondientes al segmento deleccionado se expresan aunque sean recesivos, pues se hallan en una sola "dosis" (la del cromosoma normal, no delecionado). Por este mismo motivo, los genes letales, generalmente recesivos, se expresan en presencia de una deleción cromosómica que incluya el alelo normal.Dos ejemplos de deleciones en la especie humana son: una la delecion en el brazo corto del cromosoma 4 que causa el síndrome del Wolff (microcefalia, convulsiones, labio leporino y/o paladar hendidos, retardo de crecimiento prenatal) y la otra la deleción en el brazo corto del cromosoma 5 que da lugar al síndrome de Cri du Chat (bajo peso al nacimiento, llanto característico similar al maullido de un gato, microcefalia, entre otros signos). | |||
Las duplicaciones cromosómicas producen un exceso de maerial genético y, en general, son más viables que las deleciones. Ocurre lo mismo que en las anomalías numéricas pues, aparentemente, el déficit de material genético es menos compatible con la vida. | |||
| |||
Otro tipo de
reordenamiento cromosómico son las translocaciones. Las más frecuentes se
denominan recíprocas y
consisten en l aruptura de dos cromosomas no homólogos con posterior
intercambio de segmentos enre ellos.
Cuando los individuos son portadores de translocaciones recíprocas balanceadas suelen ser fenotípicamente normales ya que no hay exceso ni deficiencia de material genético. Sin embargo, las translocaciones suelen afectar la fertilidad. Otro tipo de reordenamientos cromosómicos son las translocaciones robertsonianas que involucran tanto la fusión de dos cromosomas acrovéntricos que dan lugar a un cromosoma metacéntrico o submetacéntrico en dos cromosomas acrocéntricos. Al igual que en el caso de las translocaiones recíprocas, los individuos portadores de translocaciónes robertsonianas suelen ser fenotípicamente normales ya que no hay exceso ni deficiencia de material genético. |
MUTACIONES.
Las mutaciones
son el mecanismo por el cual, a partir de errores azarosos que ocurren en el
material hereditario, surgen nuevas variantes en los genes, los cuales cambian
de una forma alélica a otra.
Las mutaciones génicas, ocurren por errores que tienen lugar durante la replicación del ADN o por acción de agentes ambientales llamados mutágenos. Las mutaciones se producen por una alteración en la secuencia de bases de los nucleótidos del ADN. La secuencia standard, que codifica para alguna característica fenotípica del individuo, es reemplazada por una secuencia alternativa que, durante la expresión génica, puede impedir que se forme el producto, ocasionar una menor cantidad de producto o, directamente, dar lugar a un producto diferente.
Las mutaciones génicas, ocurren por errores que tienen lugar durante la replicación del ADN o por acción de agentes ambientales llamados mutágenos. Las mutaciones se producen por una alteración en la secuencia de bases de los nucleótidos del ADN. La secuencia standard, que codifica para alguna característica fenotípica del individuo, es reemplazada por una secuencia alternativa que, durante la expresión génica, puede impedir que se forme el producto, ocasionar una menor cantidad de producto o, directamente, dar lugar a un producto diferente.
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/adn/txtalte.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario